Litro de bioetanol a base de caña de azúcar subió a $800
El Gobierno nacional subió este lunes los precios de los biocombustibles para su mezcla obligatoria en naftas y gasoil. Los ingenios de Jujuy producen alcohol para el bioetanol.
Los nuevos precios regirán "para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de julio de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace" y entrarán en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, expresó la publicación.
También te puede interesar:
La Secretaría de Energía de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, fijó en $800,043 el litro de bioetanol a base de caña de azúcar, desde un valor previo de $792,122 por litro.
Por su parte, el precio del bioetanol elaborado a base de maíz se elevó a $733,26 por litro, luego de negociarse a $726 antes de conocerse la resolución.
Estas dos medidas quedaron establecidas con la publicación de la Resolución 296/2025 que lleva la firma de la secretaria de Energía, María del Carmen Tettamenti. "El plazo de pago del bioetanol no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente", agregó la norma.
En tanto, según lo publicado en la Resolución 297/2025, el valor del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil se fijó en $1.302.411 por tonelada, desde los $1.276.874 previos. La actualización también incluye un acortamiento en los plazos de pago, "que no podrá exceder, en ningún caso, los 7 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente", se especifica en el texto oficial.
Las subas dispuestas son trasladadas de manera automática a los precios finales de los combustibles por parte de las petroleras, debido a que los biocombustibles se integran en proporciones fijas, establecidas por ley, a los productos expendidos en estaciones de servicio.
Aumentar el porcentaje de los biocombustibles que deben utilizarse para cortar la nafta y el gasoil es uno de los pedidos históricos del sector productivo agroindustrial. En el análisis regional, los países que integran el Mercosur presentan diferencias notables en los niveles obligatorios de mezcla.